lunes, 24 de agosto de 2015

Feria Institucional de Proyectos ONDAS en la IE Sabaneta.

Grupo de Investigación Ondas de matemáticas



Presentación de la Feria por parte del Rector Eugenio Therán Palacio.



Presentación del Grupo de Investigación de ONDAS de primaria por parte del profesor Abel Pérez Lázaro.



Presentación del proyecto de matemáticas


Niños Investigadores de primaria

Niños Investigadores de primaria

Niños investigadores de Secundaria

Niños Investigadores de Secundaria








Presentación Proyecto Matemáticas. Ondas TIC IE Sabaneta, Sede Principal

jueves, 9 de julio de 2015

Video: TIC - TAC - TEP: Niveles de Uso en las Redes Sociales

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE DE LENGUAJE

Derechos Basicos de Lenguaje

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICAS

Los Derechos Básicos de Aprendizaje de Matemáticas (DBAM) se constituyen una herramienta útil para trabajar en el aula con los estudiantes, de manera que los docentes puedan abordar algunas de las dificultades más recurrentes en el aprendizaje de las matemáticas . Del mismo modo, este instrumento le permitirá a los padres de familia involucrarse en la formación de sus hijos para vigilar sus logros

METAS DE LOS DOCENTES DE LA I.E. SABANETA EN EL DIPLOMADO "EXPERTO EN GESTIÓN CURRICULAR Y PROYECTOS FORMATIVOS POR COMPETENCIAS"

miércoles, 8 de julio de 2015

ESTUDIO DE CLASE FRACCIONES

Documento base del Estudio de Clases Fracciones realizado en la Sede Principal de la I.E. Sabaneta, del municipio de San Juan de Betulia, Sucre en Colombia en octubre del año 2010 con estudiantes de grado sexto.


martes, 7 de julio de 2015

VIDEO: ESTUDIO DE CLASES FRACCIONES

Clip de video del Estudio de Clases Fracciones, realizado en la Institución Educativa Sabaneta en la sede principal, en Octubre de 2010 con estudiantes de grado sexto.


 

MISIÓN

La Institución  Educativa Sabaneta y sedes, busca formar personas integrales, activas y participativas, fundamentados en  modelos pedagógicos flexibles, con capacidad emprendedora y comprometidos con el desarrollo de su entorno, dentro de la práctica de valores morales y sociales, que se reflejan en el hogar, la institución y la comunidad, mediante  la realización de actividades curriculares y proyectos pedagógicos y productivos. 

VISIÓN

La Institución  Educativa Sabaneta y sus sedes se consolidará en  una Institución líder en la formación humana y científica  con proyección en el desarrollo de competencias y dimensiones, que transformaran el entorno social y productivo de nuestro medio local, regional y nacional, apoyando el proceso educativo con modelos pedagógicos flexibles, utilizando la Investigación y la tecnología como herramientas forjadoras de ciudadanos capaces de desempeñarse en el campo productivo.

FILOSOFIA INSTITUCIONAL

La Institución  Educativa Sabaneta y sus sedes fundamenta su quehacer pedagógico, a través de modelos flexibles que propenden por la formación integral del individuo con miras a que el estudiante desarrolle sus  habilidades, destrezas,  actitudes, aptitudes y potencialidades, fomentando en la comunidad los valores morales y sociales, el respeto a  los derechos humanos en procura de una convivencia sana  y pacífica.

VALORES INSTITUCIONALES

La Institución Educativa Sabaneta, tiene como principios básicos de la educación, los siguientes:


  • La educación, antes que un producto, es un proceso de desarrollo y madurez integral.
  • El alumno es gestor de su propia formación y la Institución Educativa le brindará la orientación y asesoría necesaria, tiempo, espacio y ambiente adecuado para su formación.
  • Que la comunidad educativa tenga a su disposición los componentes curriculares, los recursos físicos y humanos.
  • Que la formación impartida sirva al educando para su desarrollo personal.
  • La puesta en marcha de la responsabilidad, la convivencia y la honestidad de los estudiantes.
  • Que el respeto se interpersonalice entre  educandos, educadores y comunidad.
  • Propiciar una formación, dentro de unos nuevos conceptos de libertad, liderazgo, participación y democracia y lograr en él, un desarrollo de valores morales, cívicos y ciudadanos.

FUNDAMENTOS DEL P.E.I. DE LA I.E. SABANETA

El PEI de la Institución Educativa Sabaneta tiene ocho fundamentos que orientan la formación de la comunidad educativa:

 • Filosóficos: En lo filosófico se brinda una cosmovisión del hombre y su mundo, articulando los presupuestos científicos indispensables.

 • Psicológicos: En lo psicológico facilitar al joven y su comunidad su propio desarrollo socio-afectivo e intelectual así como sus diferencias individuales.

 • Pedagógicos: En lo pedagógico, recuperar el sentido humano, afectivo y sensible de la comunidad. 

Sociológicos: En lo sociológico, ubicar al estudiante como persona con sentido de compromiso y responsabilidad. 

Epistemológicos: En lo epistemológico, la construcción del conocimiento para el logro de un aprendizaje significativo que le permita al alumno comprender, interpretar y explicar la realidad de su entorno. 

Comunicativos: En lo comunicativo formar personas que expresen verbal y textualmente su pensamiento. 

Axiológicos: Este PEI, establece relaciones de alternatividad, tolerancia, democracia y compromiso.

domingo, 5 de julio de 2015

ENSAYO: LA SOCIOFORMACIÓN Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Nuevamente publicamos el ensayo en esta entrada, por si han tenido inconvenientes para leerlo en la herramienta Scribd.


ENSAYO: LA SOCIOFORMACIÓN Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Eugenio Therán Palacio
Rector Institución Educativa Sabaneta, San Juan de Betulia, Sucre.


En el presente ensayo se pretende realizar un análisis sobre lo que se ha denominado Socioformación y Sociedad del Conocimiento, en el marco de las Instituciones Educativas del sector oficial del departamento de Sucre y más específicamente en la Institución Educativa Sabaneta del municipio de San Juan de Betulia, del departamento de Sucre de Colombia.

Son muchos los enfoques y las tendencias que abordan el proceso de formación poniendo el acento en las competencias, sin embargo uno de los grandes obstáculos en su implementación se refiere al privilegio del paradigma conductista de enseñanza y aprendizaje en los establecimientos educativos.

La propuesta para la formación y evaluación por competencias desde la socioformación, es una opción válida, que ofrece una ruta flexible de enseñanza y aprendizaje que se puede ajustar a cualquier realidad educativa, teniendo como ejes dinamizadores una formación integral  articulada con la sociedad del conocimiento.

En la sociedad actual el conocimiento se ha convertido en el activo más importante con el que puede contar una empresa u organización, su influencia en la cultura y en el devenir económico es innegable y su presencia es clave para la generación de riquezas sin exclusión social, posibilitando la formación del talento humano requerido para construir equidad y mejoras en la calidad de vida de las personas. (Therán, 2007).

Según Krüger, (2006), el concepto de “Sociedad del conocimiento” no está centrado en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor de cambio social, entre otros, como por ejemplo la expansión de la educación. De acuerdo con este enfoque el conocimiento será cada vez más la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades.

Tobón (2010) propone la socioformación como un enfoque con énfasis en innovar todos los procesos educativos para que estén acordes con los retos y desafíos que impone hoy dia la humanidad, buscando que la formación integral y el desarrollo de competencias se realice desde un proyecto ético de vida. En este sentido, la socioformación tiene como metas formar ciudadanos para la sociedad del conocimiento a partir del abordaje de proyectos formativos transversales, buscando generar un alto espíritu emprendedor y el desarrollo de competencias para afrontar los retos del contexto y el trabajo colaborativo.

En el siguiente gráfico se muestran algunas  características de los principales enfoques sobre desarrollo de competencias en las Instituciones Educativas


La socioformación es definida por Tobón como un marco de reflexión-acción educativo que pretende generar las condiciones pedagógicas esenciales para facilitar la formación de personas integrales y competentes para afrontar los retos-problemas del desarrollo personal, la vida en sociedad, el equilibrio ecológico, la creación cultural-artística y la actuación profesional-empresarial, a partir de la articulación de la educación con los procesos sociales, comunitarios, económicos, políticos, religiosos, deportivos, ambientales y artísticos en los cuales viven las personas, implementando actividades formativas con sentido (Mariscal, 2013).

Ya en el contexto del Departamento de Sucre, frente a la problemática del bajo desarrollo del capital humano,  en las Instituciones Educativas se deben plantear algunas acciones que apunten a direccionar los procesos educativos en el reconocimiento de la pluriculturalidad. El currículo pensado en su servicio a la cultura debe favorecer la formación y desarrollo del ser humano y de su comunidad, convertir el encuentro entre los seres humanos en una oportunidad de desarrollo y de crecimiento donde emerjan valores como el trabajo en equipo, la solidaridad y la persistencia para poder conseguir las metas que se han trazado en sus proyectos de vida, crear situaciones problémicas donde la construcción del conocimiento se vea favorecida, concebir estrategias de aprendizaje adecuadas a las condiciones y especificidades del objeto, del sujeto que conoce y del espacio en el cual este proceso se desarrolla. (Therán, 2007).

Frente a la globalización de la economía se requiere formar individuos para que interactúen en diferentes contextos y se puedan movilizar libremente dentro de la jungla de la información y la comunicación. Se requiere formar individuos capaces de gestionar su propio conocimiento, capaces de interactuar dinámicamente con equipos de trabajo de una manera sincrónica y asincrónica, que sean reflexivos y críticos frente al devenir de su práctica profesional, capaces de movilizar conocimientos y habilidades, que propicien el desarrollo de competencias del orden superior. (Therán, 2007).

La construcción social del conocimiento implica muchos factores entre ellos podemos mencionar las participaciones públicas en las decisiones que atañe a la ciencia y la tecnología, que implica una profunda reflexión en torno a las consecuencias y los efectos del uso desmesurado de las nuevas tecnologías, así como el análisis, bajo  la asesoría de expertos, de cual tecnología - ya sea blanda o dura - se podría implementar para ser competitivos y estar a la par con los avances científicos-tecnológicos. A quién no le preocupa el desgaste de la capa de ozono del planeta, las investigaciones que se realizan sobre el genoma humano, la superpoblación del planeta y sus consecuencias nefastas de una gradual disminución de los abastecimientos en comida, la producción de alimentos transgénicos; son cuestiones que no se pueden dejar al margen en este mundo interconectado y globalizado, donde lo que ocurra en una porción del planeta puede repercutir en toda la globalidad. La gran preocupación de los científicos frente a la incesante deforestación de los bosques del planeta, la avasalladora carrera por tecnificar los campos con el consecuente desabastecimiento de productos agrícolas naturales, el calentamiento global que ya comenzamos a padecer con elevadas temperaturas muy por encima de lo normal, son aspectos que nos debe llevar a reflexionar hacia dónde vamos con el avance tecnológico. (Therán, 2007).

Evidentemente, avanzamos hacia una convergencia digital, donde sea posible manejar la radio, televisión y el Internet en la palma de la mano. Avanzamos hacia procesos de multiformación donde tendremos que aprender a toda hora, lo cual plantea nuevos retos a la escuela. El trabajo en equipo, el manejo de una segunda lengua, el dominio mental de paradigmas emergentes, la creatividad e innovación, entre otras, serán algunas de las habilidades, competencias con las que se deberán contar para poder interactuar en esta sociedad del conocimiento.(Therán, 2007).

Frente a este panorama los Establecimientos Educativos del Departamento de Sucre deben estructurar sus P.E.I. de tal manera que viabilicen la puesta en marcha de acciones concretas que apunten al apalancamiento de enfoques educativos que respondan a las necesidades de sus estudiantes y verdaderamente lo habiliten para interactuar en este mundo global e interconectado, donde se formen individuos en todas las esferas del conocimiento desde lo cognitivo, actitudinal, procedimental, volitivo, social y desde la convivencia pacífica y respetuosa con los demás.


A manera de conclusión se pueden tener las siguientes consideraciones:

La socioformación no es la única opción del trabajo por competencias, sino que es una opción viable y acorde con la realidad educativa colombiana.

La educación actual nos exige implementar estrategias didácticas pertinentes y contextualizadas con el fin de propiciar ambientes de aprendizaje enriquecidos que den sentido y valor a los objetos de conocimiento favoreciendo la mejora continua para el docente y los estudiantes.

La socioformación se puede plantear como un enfoque con énfasis en innovar todos los procesos educativos para que estén acordes con los retos y desafíos que impone hoy día la humanidad, buscando que la formación integral y el desarrollo de competencias se realice desde un proyecto ético de vida.

La construcción social del conocimiento implica muchos factores entre ellos podemos mencionar las participaciones públicas en las decisiones que atañe a la ciencia y la tecnología, que implica una profunda reflexión en torno a las consecuencias y los efectos del uso desmesurado de las nuevas tecnologías.

El concepto de “Sociedad del conocimiento” no está centrado en el progreso tecnológico, sino que es considerado como un factor de cambio social, entre otros, como por ejemplo la expansión de la educación.

Nos encontramos inmersos en procesos de multiformación donde tenemos que aprender a toda hora, lo cual plantea nuevos retos a la escuela. El trabajo en equipo, el manejo de una segunda lengua, el dominio mental de paradigmas emergentes, la creatividad e innovación, entre otras, son algunas de las habilidades y competencias con las que se debemos contar para poder interactuar en esta sociedad del conocimiento.

Todavía hay mucho camino por recorrer y grandes áreas a desarrollar para la puesta en marcha de la socioformación como un enfoque para desarrollar competencias en los establecimientos educativos del departamento de Sucre. Ante todo, el reto es avanzar en la implementación de la socioformación de forma masiva a través de políticas públicas claras y coherentes, para lograr sistemas educativos más pertinentes, desde el marco de la sociedad del conocimiento.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Mariscal, A (2013). El papel de la socioformación en el mejoramiento de la calidad de la educación. Universidad de Carabobo. Recuperado de http://es.slideshare.net/auroramariscalg/el-papel-de-la-socioformacin-en-el-mejoramiento-de-la-calidad-de-la-educacin, el día 1 de julio de 2015 a las 1:07 p.m.

Krüger, K (2006), El Concepto de la Sociedad del conocimiento. Recuperado de
http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm,  el día 1 de julio a las 12:30 a.m.

Therán, E ( 2007). El conocimiento desde la perspectiva de los japoneses. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-180140_archivo.pdf, el día 1 de julio de 2015 a las 12: 32 a.m.

Therán, E; Escorcia, J; Hernandez, O; Oviedo, E. ( 2007). Desarrollo humano del caribe colombiano. Ensayo. Recuperado de http://web2paradesarrollarpensamientomat.blogspot.com/2012/01/desarrollo-humano-del-caribe-colombiano.html, el dia 1 de julio de 2015 a las 1:07 p.m.

Therán, E (2007). Ciencia – Tecnología y Educación Superior. Ensayo. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/270203648/CIENCIA-Tecnologia-y-Educacion-Superior, el día 1 de julio de 2015 a las 1:07 p.m.

Tobón, S (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. 3ª. Edición. Bogotá. Ecoe – Ediciones.


viernes, 3 de julio de 2015

Sede Principal Institución Educativa Sabaneta



La sede Principal de la Institución Educativa Sabaneta se encuentra localizada en el corregimiento de Sabaneta, municipio de San Juan de Betulia, Sucre, cuenta con los niveles de educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y media académica y adicionalmente cuenta con la eduacción para jóvenes y adultos según el decreto 3011 en la jornada sabatina. Cuenta con 9 docentes ubicados en la siguiente manera: Una en preescolar, 3 en básica primaria y 5 en educación básica secundaria y media.

miércoles, 1 de julio de 2015

BIENVENIDOS AL BLOG DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SABANETA


Sean todos bienvenid@s al blog de la Institución Educativa Sabaneta del municipio de San Juan de Betulia en el departamento de Sucre, Colombia.

Este es un espacio creado para compartir información relacionada con el devenir académico del establecimiento educativo, de igual modo compartiremos experiencias  y producciones academicas con nuestros pares y en general con toda la Sociedad del Conocimiento..

ENSAYO: LA SOCIOFORMACIÓN Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO